miércoles, 18 de mayo de 2011

La atmósfera de Titán podría haberse generado por impactos planetarios

Imagen de la atmósfera de la luna de Saturno, Titán.

La atmósfera de nitrógeno que rodea la luna de mayor tamaño del planeta Saturno, Titán, podría haberse generado hace cuatro mil millones de años por impactos planetarios producidos en el período de bombardeo intenso tardío, según un estudio publicado en la versión en la red de 'Nature Geoscience'.
Este descubrimiento explicaría la peculiaridad de la atmósfera de la luna Titán, inusualmente gruesa para un cuerpo planetario de temperatura media.

Investigadores de la Universidad de Tokio dirigidos por el experto Yasuhito Sekine investigaron esta formación de nitrógeno en la atmósfera de Titán mediante experimentos con una pistola de rayos láser.

Los impactos de los rayos láser convertían amoníaco congelado -formado por tres átomos de hidrógeno y uno de nitrógeno- en nitrógeno y eso permitió a los estudiosos deducir que Titán podría haber adquirido su atmósfera de nitrógeno en un proceso similar.
Para más información, pinchar aquí

miércoles, 11 de mayo de 2011

Alineación de planetas con la tierra ocurrirá durante madrugada de este miércoles

El coordinador astronómico de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (Cida), Enrique Torres, informó que el par de planetas Venus y Júpiter, se encontrarán a la menor distancia angular aparente uno del otro


Durante la madrugada del miércoles 11 de mayo, las personas que contemplen el cielo podrán observar la "reunión celeste" de los planetas Venus, Júpiter, Mercurio y Marte, sobre la constelación de "Los Peces", los cuales se alinean con la Tierra de manera casi perfecta, de forma rasante, cerca del Sol.

El coordinador astronómico de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (Cida), Enrique Torres, informó que en la madrugada del miércoles el par de planetas Venus y Júpiter, se encuentren a la menor distancia angular aparente uno del otro, aproximadamente medio grado, es decir el tamaño de la Luna entre ellos, refirió una nota de prensa

Invitó a la población venezolana, que quiera disfrutar de la atractiva conjunción planetaria, a madrugar a partir de las 4:30 am desde un lugar seguro, a fin de observar el horizonte hacia el oriente con la menor cantidad de obstáculos posibles.

Para más información, pichar aquí

domingo, 8 de mayo de 2011

El gancho galáctico

En el centro, la galaxia NGC 2442
Su forma recuerda a un gancho de carne así que los astrónomos no han dudado en bautizar a la galaxia NGC 2442 con ese apodo ('Meathook Galaxy'). La espectacular imagen ha sido captada por el instrumento Wide Field Imager del telescopio de la Silla (Chile). La NGC 2442 es fácilmente reconocible por su forma de espiral asimétrica, similar a un doble gancho.

En la imagen, distribuida esta semana por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, se aprecian también otras galaxias cercanas a NGC 2442 así como otras más remotas.

Aunque el instrumento terrestre Wide Field Imager no puede conseguir imágenes tan nítidas como el telescopio espacial Hubble, es capaz de cubrir grandes áreas del cielo en una única exposición. La información obtenida por ambos instrumentos a menudo se se complementa y está siendo de gran utilidad para los astrónomos.

Información obtenida del periódico ''El Mundo''

miércoles, 4 de mayo de 2011

La supernova que engalanó el nacimiento de un rey


'Casiopea A' observada desde el espacio en el infrarrojo, visible y rayos X
 La espectacular supernova Casiopea A fue la 'estrella' que se hizo visible a pleno día en el nacimiento del rey británico Carlos II, el Monarca Alegre. Esto es lo que concluye, aunque de manera tentativa, un estudio presentado en la reunión reciente de la Royal Astronomical Society, tratando de resolver un misterio que ha intrigado a los astrónomos durante largo tiempo. Se sospechaba que tal supernova debió hacerse visible en el s. XVII, pero hasta ahora no se ha conseguido asociar ningún fenómeno astronómico de la época con aquella explosión cósmica.

Una explosión hace 11.300 años…

Las supernovas son los fenómenos mas violentos de los que suceden en la Vía Láctea. Durante la primera semana que sigue a la explosión estelar, la supernova puede alcanzar una luminosidad equivalente a la de diez mil soles. Estas explosiones no son frecuentes: en nuestra galaxia tan solo se han observado unas cinco en los últimos diez siglos, pero los restos de las supernovas pueden permanecer observables durante un millón de años.

Después del Sol, el resto de supernova Casiopea A (Cas A) es el objeto más brillante del cielo en ondas de radio. Este resto de supernova tiene una estructura característica en forma de burbuja. Midiendo la velocidad de expansión de la gigantesca cáscara, se puede rebobinar en el tiempo y es fácil deducir así que la explosión debió hacerse visible en la Tierra hace unos 300 años, esto es, en el s. XVII.

Cas A se encuentra a 11.000 años luz de distancia, lo que implica que la explosión debió ser vista con 11.000 años de retraso (el tiempo que tarda la luz emitida por Cas A en alcanzar la Tierra). Por tanto, la supernova debió tener lugar realmente hace unos 11.300 años.

Sorprendentemente, la supernova que originó Cas A parecía no haber sido referida en las crónicas históricas. Aunque debió tratarse de un suceso espectacular, ningún fenómeno astronómico de los anotados en el s. XVII parecía corresponderse con esta explosión.

mapa en 3D del universo remoto

La luz emitida por 14.000 quasares, galaxias situadas a miles de millones de años luz de distancia con agujeros en sus centros, ha sido utilizada por unos científicos del proyectoSloan Sky Digital Survey (EEUU) para trazar el mapa más completo hasta ahora, en tres dimensiones, del universo de hace unos 11.000 millones de años, cuando era muy joven. El mapa es un éxito de su estrategia de observación y no ha hecho más que empezar, puesto que piensan seguir tomando datos hasta 2014 y extender su cartografía celeste con observaciones de 140.000 quasares. Pero la investigación es mucho más ambiciosa: pretende averiguar como ha cambiado la tasa de expansión del universo a lo largo del tiempo y así ayudar a aclarar algo acerca de la misteriosa energía oscura, lo que se considera el descubrimiento cosmológico más inesperado y desafiante de los últimos 20 años.
para mas información pinche este enlace: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Mapa/3D/universo/remoto/elpepusoc/20110502elpepusoc_9/Tes

sábado, 30 de abril de 2011

¿Y si Plutón fuera un cometa ?

Los astrónomos han detectado que su atmósfera se está expandiendo de forma sorprendente desde el año 2000



Nuevas y sorprendentes noticias nos llegan desde Plutón. Por un lado, los astrónomos han detectado por primera vez monóxido de carbono en su atmósfera. Y por otro, esa misma atmósfera se está expandiendo de forma sorprendente desde el año 2000. Podría tratarse de cambios estacionales desconocidos provocados por la reciente aproximación de Plutón al Sol, lo que estaría llevandole a comportarse de una forma sospechosamente parecida a la de un cometa. La investigación aparece en la edición online de Science.

Sabemos aún muy poco sobre ese lejano mundo, descubierto hace apenas 80 años. Lo cual significa que ni siquiera hemos tenido tiempo aún de observar su comportamiento durante una órbita completa, que dura 248 años. Plutón es el único "objeto transneptuniano" conocido que dispone de una atmósfera, que fue descubierta en 1988, cuando el planeta enano pasó entre la Tierra y una lejana estrella, bloqueando temporalmente su luz y permitiendo a los investigadores obtener datos que hasta entonces habían permanecido inéditos.

Sin embargo, el único componente detectado entonces en la tenue atmósfera plutoniana fue el metano. Un gas al que ahora se añade también el monóxido de carbono. De haber estado presente con anterioridad, el monóxido de carbono debería haber sido detectado en los estudios previos, pero fue así. Lo que hace suponer que su presencia es muy reciente y se debe a alguna clase de cambio estacional hasta ahora desconocido.


El planeta más denso jamás descubierto

Su diámetro es apenas un 60% mayor que el de la Tierra pero su masa multiplica por ocho la de nuestro mundo, según un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)



Un equipo internacional de astrónomos acaba de revelar nuevos y sorprendentes datos sobre 55 Cancri e, una "supertierra" descubierta en 2004 y que ha resultado ser, hasta la fecha, el planeta más denso jamás observado. Su diámetro es apenas un 60% mayor que el de la Tierra pero su masa multiplica por ocho la de nuestro mundo. La investigación, realizada por un equipo de astrónomos de varias intituciones en el telescopio canadiense MOST, se publica en ArXiv y aparecerá en un próximo número de Astrophysical Journal.

El planeta se encuentra a unos 40 años luz de la Tierra, y está tan cerca de su estrella (llamada 55 Cancri A) que su año apenas dura 18 horas. "Se pueden marcar las fechas de este mundo con un reloj de pulsera en lugar de con un calendario", bromea el astrónomo Jaymie Matthews, de la Universidad British Columbia, uno de los firmantes del estudio. En la investigación han participado expertos de este centro junto a otros del Intituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian y la Universidad de California en Santa Cruz.

Debido a la proximidad de su estrella, la temperatura superficial del planeta es realmente alta: 2.700 grados. "A causa de esta temperatura infernal -asegura el director de la investigación, Josh Winn, del MIT- es muy poco probable que 55 Cancri e tenga una atmósfera. Por lo tanto no es la clase de lugar en el que los exobiólogos pueden buscar signos de vida".