lunes, 18 de abril de 2011

Destellos de rayos gamma en la fusión de estrellas de neutrones


Una potente simulación por ordenador permite desvelar los procesos que se generan en la colisión de dos cuerpos estelares superdensos

EL PAÍS - Madrid - 12/04/2011

Fotograma de la simulación en ordenador de la fusión de dos estrellas de neutrones que genera un agujero negro y emite un destello corto de rayos gamma

A menudo se producen en el universo potentes destellos de rayos gamma, extremadamente brillantes, que emiten en unos segundos tanta energía como nuestra galaxia en un año. La mayor parte de esa emisión es en rayos gamma, la luz de más alta energía. Son fenómenos que intrigan a los físicos, que no pueden explicar los procesos detallados que los originan. Los destellos denominados largos, que duran más de dos segundos, se producirían cuando una estrella muy masiva colapsa y se convierte en un agujero negro, pero acerca de los destellos cortos de rayos gamma hay más dudas. Una hipótesis es que la colisión y fusión de dos estrellas de neutrones podría generarlos y, para comprobar tal hipótesis, un equipo de físicos ha recurrido a la simulación del proceso por ordenador.

Una estrella de neutrones es el núcleo supercomprimido remanente cuando estalla como supernova una estrella de masa inferior a 30 veces la del Sol. La materia de ese resto es tan densa que una sola cucharilla de ella superaría en masa a las montañas del Himalaya, explican los expertos de la NASA. Los científicos, liderados por Luzziano Rezzolla, han hecho la simulación de la colisión y fusión partiendo de un par de estrellas de neutrones magnéticas que orbitan una alrededor de la otra a una distancia de 17,6 kilómetros y cada una con una masa de vez y media la del Sol en una esfera de solo 27 kilómetros de diámetro, pero generando un campo magnético un billón de veces más fuerte que el solar.

La simulación se ha hecho con un potente superordenador (Damiana, en el Instituto Albert Einstein de Postdam, Alemania) y ha tardado casi siete semanas en reproducir los procesos que en la naturaleza duran 35 milisegundos. "Por primera vez hemos logrado llegar con la simulación más allá de la fusión y formación del agujero negro", dice Chryssa Kouveliotou, del Centro Marshall de la NASA. "Esta es, con mucho, la simulación más larga de este proceso y es importante porque solo en escalas de tiempo suficientemente largas crece el campo magnético y se reorganiza desde una estructura caótica a algo que se parece a un chorro".

A los 15 milisegundos de comenzar el proceso en la simulación, las dos estrellas de neutrones chocan, se funden y se transforman en un agujero negro en rápida rotación que tiene una masa equivalente a la de 2,9 veces el Sol. La frontera del agujero negro, el llamado horizonte de sucesos, se extiende menos de 10 kilómetros y a su alrededor un caos de materia superdensa alcanza temperaturas de varios miles de millones de grados; la fusión amplifica la fuerza de los dos campos magnéticos originales combinados.

En los siguientes 11 milisegundos, el gas que hace remolinos a velocidades cercanas a la velocidad de la luz continúa amplificando el campo magnético al mismo tiempo que este se organiza y gradualmente va formando un par de chorros proyectados hacia el exterior a lo largo del eje de rotación del agujero negro. Esto es exactamente la configuración necesaria para alimentar los chorros de partículas ultrarrápidas que producen destellos breves de rayos gamma. En total, 35 milisegundos.

Información obtenida del periódico ``El País´´:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Destellos/rayos/gamma/fusion/estrellas/neutrones/elpepusoccie/20110411elpepusoc_11/Tes

sábado, 9 de abril de 2011

SpaceX presenta un potente cohete espacial capaz de llegar hasta Marte

Vídeo: SpaceX
Recreación del cohete Falcon Heavy. | SpaceX.
Recreación del cohete Falcon Heavy. | SpaceX.
  • En sus primeras misiones, Falcon Heavy llevará carga a la ISS
  • En el futuro está previsto que transporte astronautas
  • La NASA concluye este año su programa de transbordadores
La compañía dedicada al desarrollo de tecnología espacial SpaceX ha presentado un potente cohete con gran capacidad de carga que puede llegar hasta Marte, indicó su consejero delegado, Elon Musk. Según explicó, el cohete será capaz de llevar a cabo un viaje de ida y vuelta al Planeta Rojo y traer muestras a la Tierra.
"Falcon Heavy transportará más carga en la órbita o más rápido que cualquier vehículo en la historia, excepto el cohete lunar Saturno V, que fue dado de baja después de que el programa Apolo", señaló Musk en una conferencia de prensa.
Musk afirmó que este nuevo cohete espacial "abre un nuevo mundo de capacidad de Gobierno y misiones comerciales en el espacio", sobre todo después de que la NASA concluya su programa de transbordadoreseste año, con los que ha llevado carga y tripulación hasta la Estación Espacial Internacional (ISS) durante 30 años.

Privatización de la carrera espacial

El Gobierno estadounidense ha hecho especial hincapié en asociarse con la empresa privada para desarrollar la tecnología necesaria para emprender una nueva conquista espacial, que tiene como objetivo llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030.
De momento, no hay ninguna oferta formal que se pueda desvelar, pero Musk aseguró que "ha habido un gran interés en el Gobierno estadounidense".
El Falcon Heavy llegará a la base de Vandenberg (California, EEUU), donde la compañía tiene un complejo de lanzamiento, a finales de año que viene y tienen previsto hacer un vuelo de prueba "poco después", en noviembre o diciembre.
"Nuestro primer lanzamiento desde la base de lanzamiento de SpaceX a Cabo Cañaveral, en Florida (sudeste), está programado para fines de 2013 o 2014", agregó.
El 'Falcon Heavy' se compone de tres núcleos de nueve motores, que se utilizan como primera etapa y tiene una capacidad de 53 toneladas, una cifra que supera la carga máxima de un avión Boeing 737-200 con 136 pasajeros.
Estará propulsado por motores Merlín modificados que la compañía está probando en el centro de desarrollo de cohetes que SpaceX tiene en McGregor (Texas). SpaceX, con sede en California, fue fundada en 2002.

informacion obtenida del periódico "El Mundo"

viernes, 8 de abril de 2011

Este objeto ``rozará´´ la Tierra el 8 de noviembre


Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos


Al asteroide que pasará cerca de la Tierra se le conoce como 2005 YU55

Se le conoce como 2005 YU55. Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. El próximo 8 de noviembre pasará a algo más de 200.000 km. de nuestro planeta lo que, en términos astronómicos, equivale a una bala silbando en el oido.

Debido a su tamaño y a lo cerca que pasará de nosotros, numerosos observatorios de todo el mundo están ya poniendo a punto sus instrumentos para no perder detalle del «encuentro». Descubierto en el año 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, se calcula que una roca de esas dimensiones pasa cerca de la Tierra una vez cada treinta años.

Para Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

Podría terminar cayendo a la Tierra
2005 Yu55 tiene una rotación muy lenta y forma parte de la lista de asteroides que, en algún momento del futuro, podrían terminar cayendo a la Tierra. «Ya estamos preparados para esta visita», asegura por su parte Lance Benner, científico del Jet Propulsion Laboratory y especialista en obtener imágenes de radar de objetos cercanos.

«Será el asteroide que haya pasado más cerca desde 1976», añade Benner. «Dicho lo cual, añadiré que nadie pudo ver a 2010 XC15 durante su acercamiento de aquél año, a sólo la mitad de la distancia lunar». Un asteroide, por cierto, que no fue descubierto hasta 2010, cuatro años después de su «visita».

lunes, 4 de abril de 2011

Los cometas arrugan los anillos de Saturno y de Júpiter

Los impactos en el planeta gigante y en el de los anillos, en 1994 y 1983 respectivamente, alteraron los patrones de la materia que gira a su alrededor

El planeta de los anillos fotografiado por la sonda espacial

En agosto de 2009, el Sol iluminó los anillos de Saturno casi exactamente desde el plano ecuatorial, revelando un sutil arrugamiento en todo el anillo C similar al que se había identificado antes en el plano D. Son como ondas en espiral en esas bandas del disco de materia que gira en torno al planeta. Un fenómeno similar se ha observado en el anillo principal, aunque mucho menos espectacular, de Júpiter. Dos equipos científicos, tras analizar esas arrugas de los discos, concluyen ahora que se deben probablemente a efectos de colisiones de cometas en 1983 (Saturno) y 1994 (Júpiter). Los resultados pueden ser útiles no sólo para conocer mejor el entorno de estos grandes cuerpos del Sistema Solar, sino también, estudiando los cambios de estos anillos, para saber con qué frecuencia se producen esos impactos y estimar la población de cometas, dicen los investigadores en el último número de la revista Science.

Matthew Hedman (Universidad de Cornell) y sus colegas han basado su investigación, sobre todo, en las numerosas imágenes que tomó, en 2009, la nave espacial Cassini, de la NASA, que estaba entonces -y sigue estándolo- en órbita de Saturno. Muchas de esas fotografías se tomaron, precisamente, para investigar las características de los anillos aprovechando las sombras y luces y producían la especial posición solar en aquellos meses. "Entre las estructuras más sorprendentes reveladas por esas imágenes destaca una serie de bandas brillantes y oscuras espaciadas regularmente en todo el anillo C", escriben estos científicos en Science. Estas bandas no se habían identificado en fotografías enviadas previamente por la Cassini, aunque rasgos similares se conocían ya en otro anillo de Saturno, el C, y en el principal de Júpiter.

Al medir las propiedades de estas arrugas y hacer modelos acerca de cómo evolucionarían en el tiempo, los investigadores muestran que se forman por impactos de cometas contra los anillos, de manera que los restos alteran ligeramente su equilibro. Así rastrean el choque cometario en el disco de Saturno hasta 1983, cuando el planeta, casi en conjunción solar, no se veía bien desde la Tierra. Hedman y sus colegas concluyen que un cometa, de aproximadamente un kilómetro de diámetro, fue capturado gravitacionalmente por Saturno y se fraccionó en muchos trozos que acabarían colisionando con los anillos y provocando las ondulaciones que se aprecian aún años después.

Para más información, pinchar aquí

domingo, 3 de abril de 2011

La imagen más impactante de la ``súper Luna´´ de San José

Compuesta por un mosaico de 26 fotografías, revela el fenómeno en todo su esplendor


La «súper Luna» de San José

El pasado 19 de marzo, día de San José, la naturaleza ofreció un maravilloso regalo: brilló en el cielo una espectacular «súper Luna»: nuestro satélite era alrededor de un 14% más grande y 30% más brillante que otras noches.

Este curioso fenómeno, que no se podrá disfrutar hasta dentro de 19 años, se produce cuando la Luna se encuentra a su mínima distancia de nuestro planeta, lo que se conoce como perigeo. De hecho, el satélite natural se situó a solo 356.577 kilómetros de nuestro planeta. Los agoreros pronosticaban tormentas enormes, erupciones volcáncias devastadoras y terremotos a gran escala en todo el planeta. Como es lógico no causó daño alguno, aunque sí provocó unas fuertes mareas.

Esta imagen, cuyos colores parecen fantásticos pero son reales, según aseguran sus autores, fue obtenida con el Telescopio IAC80 del Instituto de Astrofísica de Canarias, en el Observatorio del Teide, en la isla de Tenerife. En realidad, la imagen es un laborioso mosaico de 26 fotos que fueron necesarias para completar el campo y cubrir así el círculo completo de la Luna llena.

martes, 29 de marzo de 2011


Partículas 'salvadas' de un agujero negro

Recración artística del agujero negro Cygnus X-1. |ESA
Recración artística del agujero negro Cygnus X-1. |ESA
El satélite Integral de la ESA, un observatorio espacial de rayos gamma, ha sido capaz de detectar partículas un milisegundo antes de que quedasen sumidas en un agujero negro. Según sus observaciones, parte de estas partículas pueden escapar de la fuerza de este 'sumidero' cósmico.
Los astrónomos han observado que a cientos de kilómetros de la superficie de los agujeros negros, el espacio se convierte en una vorágine de partículas y radiación. Hay auténticos torrentes de moléculas de gas que caen hacia el interior del agujero a velocidades próximas a la de la luz, de forma que se calientan hasta millones de grados.
Las partículas quedan atrapadas en esta trampa mortal en cuestión de milisegundos, pero una pequeña fracción de ellas podría tener la oportunidad de escapar. Al menos así lo creen los astrónomos: tras analizar los datos de Integral mantienen que en esta región hay una compleja red de campos magnéticos que no había sido detectada hasta ahora, según informa la ESA.
Estos campos tienen una compleja estructura que forma una especie de túneles por los que algunas partículas logran huir del pozo gravitatorio.
Este fenómeno, que hasta ahora no se creía posible, ha sido observado en el sistema binario bautizado como Cygnus X-1, a 8.000 años luz de la Tierra, en la Constelación del Cisne. Para ello se utilizaron los datos captados por el instrumento IBIS de satélite europeo. En este sistema, la fuerza de gravedad del agujero negro está desmembrando la estrella que lo acompaña, según comprobó el equipo de Philippe Laurent, investigador del CEA en Saclay (Francia).
Las pruebas que realizaron indican que el campo magnético es suficientemente fuerte como para arrancar partículas del pozo gravitatorio y bombearlas hacia el exterior, proyectando un chorro de materia en el vacío del espacio.

Ocho años de Integral

Desde que fue lanzado en 2002, desde Baikonur, las observaciones de Integral, que da una vuelta a la Tierra cada 72 horas, ya suman cinco millones de segundos. Es el equivalente a tardar dos meses en tomar una foto, manteniendo el objetivo abierto.
Laurent reconoce que aún no se comprende exactamente cómo la materia que cae en el agujero negro termina siendo arrastrada por estos chorros. "Hay un gran debate entre los teóricos, pero sin duda estas observaciones les ayudarán a alcanzar un consenso", comenta el astrónomo francés.
Hace tiempo que ya se conocen los chorros de partículas en torno a los agujeros negros, gracias a los radiotelescopios, pero no se sabía a qué distancia estaban del centro. "Descubrir una radiación polarizada en los chorros emitidos por un agujero negro es un gran avance que demuestra que Integral, la misión de la ESA encargada de observar las bandas de alta energía del espectro electromagnético, continúa generando resultados clave ocho años después de su lanzamiento", concluye Christoph Winkler, Científico del Proyecto Integral para la ESA.

Información obtenida del periódico "El Mundo" . Para mas información : http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/28/ciencia/1301326290.html

domingo, 27 de marzo de 2011

La estrella más fría que se conoce

Es una enana marrón que forma parte de un sistema doble y que tiene una temperatura superficial de solo 100 grados centígrados


Ilustración de las dos enanas marrones muy frías

Unos astrónomos han encontrado la estrella más fría conoce, con la temperatura de una taza de te recién hecho, dicen ellos mismos. Son unos cien grados, que puede parecer mucho, pero no es casi nada en comparación, por ejemplo, con los aproximadamente 5.500 grados centígrados del Sol. En realidad no es una estrella de pleno derecho, reconocen los científicos, porque se trata de una enana marrón, un astro fallido que no ha juntado suficiente materia para que la presión en su interior para mantener de forma continuada las reacciones de fusión del hidrógeno por las que brillan las estrellas normales. Y no es un cuerpo solitario, sino que forma parte de un sistema doble de enanas marrones denominado CFBDSIR 1458+10, ambas muy frías, pero una de ellas (CFBDSIR 1458+10B) bate el record.

"A tan bajas temperaturas esperamos que las propiedades de esta enana marrón sean diferentes de las de otras conocidas hasta ahora y que se parezcan mucho más a los exoplanetas gigantes; incluso podría tener nubes en su atmósfera", comenta Michael Liu, científico de la Universidad de Hawai y líder de la investigación, publicada en la revista Astrophysical journal, según informa el Observatorio Europeo Austral (ESO). También la pareja CFBDSIR 1458+10ª, es muy fría, pero no tanto.

Dos de los mayores telescopios del mundo (uno del conjunto VLT del ESO, en Chile, y el Keck II, en Hawai), así como un tercero de menor tamaño del espejo (el Franco-Canadiense, también de Hawai) han permitido a los astrónomos descubrir el sistema binario, medir a qué distancia está y medir su temperatura (con un espectrógrafo avanzado del VLT, informa el ESO). CFBDSIR 1458+10 está a unos 75 años luz de la Tierra y a las dos enanas marrones la separa una distancia de aproximadamente tres veces la distancia de la Tierra al Sol (150.000 millones de kilómetros).

Los astrónomos calculan que este par de enanas marrones están en órbita una de otra con un período de unos 30 años, pero señalan que necesitan hacer más observaciones para investigar las propiedades del sistema, incluso para determinar la masa de ambos cuerpos, pero tardarán un tiempo.

La búsqueda de objetos fríos en el cielo es uno de los temas candentes en astronomía, comentan los expertos del ESO. Recientemente, el telescopio espacial Spitzer, de la NASA, ha permitido identificar dos astros muy tenues que también podrían aspirar al record de frío en enanas marrones, pero en este caso la temperatura no se ha medido aún con precisión.

Información obtenida del periódico ``El País´´